Históricos
- Parque Santander
El Parque Santander, es el lugar principal de encuentro social y de identidad de nuestro pueblo. En 1932, la Sociedad de Mejoras Públicas decide encargar a Lisandro Vallejo Henao el diseño de un modelo de parque que se ajustará a las condiciones propias del territorio y la comunidad, y se empezó su construcción. Se decidió llamar al Parque Francisco de Paula Santander, en honor al ilustre prócer, que en ese tiempo era asociado como fundador del partido liberal colombiano, corriente política que era mayoritaria en El Retiro. Se puso un busto con su efigie y se sembraron una primera ceiba y la palma de Cera que aún permanece.
El parque se amplió y sus rejas fueron reemplazadas por muros, en cuyas entradas, ubicadas al frente y atrás, dos enormes esferas, con dos arcos arbóreos, daban entrada a una suerte de pequeño Edén, un jardín invadido de arbustos, árboles y flores de diverso tipo, donde los visitantes se podían sentar a tertuliar, conversar y mirar absortos las estrellas, sentados sobre las bancas.
La sucesión de fotografías demuestra que, cada nueva administración política o parroquia tenía su propia idea de lo que, consideraba, debía ser el parque de todos los guarceños. Quizás las modificaciones e intervenciones más significativas fueron, primero, que en 1972 se instala la llamativa fuente de piedra por la alcaldesa Nelly Montoya, desplazando a Santander de su ubicación central. La fuente es la representación de la riqueza hídrica que tiene nuestro municipio y aún hoy permanece, incólume, en el centro del parque como un punto de referencia importante para el encuentro entre amigos, parejas, familiares y conocidos del pueblo.
La segunda intervención importante no es planificada por el hombre, sino por el actuar caótico de la naturaleza y su potencia sublime. En el año 1974, el 7 de abril, un sábado santo, entre las diez y once de la noche, cuando se cantaba el gloria, cae la enorme ceiba, luego de una tormenta, sobre el segundo kiosko. El impacto lo destruyó por completo y, a pesar de la conmoción, no hubo víctimas mortales. En 1978 la alcaldesa Margarita Mejía decide sembrar una nueva ceiba pentandra que aun adorna nuestro parque y es sitio de grandes historias. En el 2021 el alcalde Nolber Bedoya decide hacerle una última modificación, con un diseño más moderno, verde y que le da amplio espacio al transeúnte.
- El Central
Hablar de “El Central” es acercarse a un espacio comercial que ha ocupado un lugar importante, no solo en el parque, sino en el imaginario colectivo de la población guarceña. La tienda, fundada en 1916, aún funciona, a pesar de los traspiés y conserva muchos de sus anaqueles y publicidades antiguas. Todavía hoy los guarceños acuden al Central para hacerse con toda clase de víveres y abarrotes: Granos, heno, chocolate, lácteos, papás, tabaco, velas, cerveza, entre otros. Don Pacho Vélez, antiguo dueño de la tienda, es un personaje que está grabado en la memoria del municipio por sus anécdotas, viajes y conversaciones.
El comerciante tenía una gran pasión, a la que dedicó su tiempo libre y sus días: los viajes. Quería que su espacio no se redujera a su tienda, que bien podría ser el universo, sino a todo el planeta. Por eso hizo más de dieciocho viajes al exterior en los que recorrió toda clase de territorios exóticos y culturas diferentes. La India, Egipto, Israel, Francia, España, Argentina son solo algunos de los países recorridos por don Pacho en sus travesías. En las viejas fotografías vemos al comerciante vestido con atavíos de beduino o con la mirada perdida en el Taj Mahal.
Hoy por hoy la tienda es regentada por Don Jorge Enrique Vallejo, quien en navidad suele vestirse como Papá Noel y darles regalos a los niños.
- La tienda de Pedro Luis
Fundada por Don Pedro Luis Montoya en 1978 empezó como una tienda de abarrotes y luego evolucionó hasta convertirse en cantina. Tiene una decoración tradicional y sus paredes están cubiertas de billetes de varias denominaciones y países. Todos ellos dejados por visitantes que los han dejado como recuerdos de su estancia allí. Es quizás una de las colecciones de billetes más grandes que existen en Antioquia.
- Café Retiro
Por la dificultad para competir en el mercado regional, de transporte y venta del café surge en 2009 Café Retiro como una respuesta a la necesidad de los cafeteros locales. Es una asociación de 8 grandes propietarios de tierras de cultivo de café para la producción, explotación y venta del café del municipio de una manera autónoma y autosuficiente. Los ocho caficultores asociados son: Lino Bedoya, José Escobar, Bernardo Henao, Efraín Henao, Edgar Tobón. Humberto Tobón, Jairo Villegas y Nevio Ramírez. Propietarios de ocho fincas tradicionales ubicadas en las veredas de Tabacal, Nazareth y los Medios. El proyecto es liderado por Camilo Gutiérrez y su hija Amalia Gutiérrez, empresarios procedentes de Medellín, quienes han creído en las condiciones de El Retiro para producir un café de clase mundial.
La idea fue posicionar una marca que fuera no sólo un valor económico agregado, sino también un referente de identidad de El Retiro. Se busca la producción de un café de alta calidad con los más altos estándares de selección de acuerdo a su sabor, que es reseñado por habilidosos catadores, y el estado de su fruto. Además de posibilitar que el caficultor, a través del modelo cooperativo, sea socio y dueño de la marca. Actualmente, Café Retiro ha logrado hacerse con una bella sede en el municipio. La clave del éxito puede estar en que Café Retiro ha generado su propia marca, con un diseño atractivo y que, suele tener en su lata, la imagen del productor de café y el nombre de la finca donde se produjo. Se genera así una relación más íntima y estrecha con el consumidor, que conoce donde fue producido el café que toma en su taza. La fábrica de Café Retiro cuenta con su propia maquina trilladora que le quita la cascara a la almendra y separa el grano.
- Hacienda Fizebad
La historia de esta hacienda se remonta en el año 1825, cuando don Braulio Mejía Gutiérrez y su esposa, la Marquesa Doña Soltera Lorenzana, la fundaron con el fin de explorar la sal de fuentes subterráneas. Esta labor dio origen al nombre de “los salados”, que fue su primer nombre.
Posteriormente en 1942, fue adquirida por la familia Mora Carrasquilla y la denominaron “FIZEBAD”, vocablo de origen hindú.
Everfit adquirió la hacienda en 1963. Inició en este año la remodelación de la antigua casona. Tres años después, la compañía quiso complementar la mayoría existente, al construir la réplica de un auténtico pueblo paisa, con resultados que merecen admiración. Además, intentaron tener ganado ovino para producir lana.
Esta capilla actualmente celebra misa los domingos a las 11 am abierta a todo el público.
- Parque lineal desde el Puente la María, hasta la Cancha Alterna
El parque lineal fue construido entre 1994- 1997 en la administración de León Cartagena, inicialmente bajo el nombre de parque del amor. Actualmente se conserva el puente de los enamorados construidos en esa misma época. La finalidad de este parque era el compartir y el disfrute sano de las familias Guarceñas. Actualmente la zona hacia el puente de La María se conoce como el sector de las banquitas debido a sus kioscos. Hoy en día es una zona donde muchos locales y visitantes disfrutan de sus kioscos para hacer celebraciones o picnics.
- Replica Puente Peláez (Vereda Puente Peláez)
Es un puente construido madera a 6.2 km del casco principal. Este puente atraviesa la quebrada la Miel. Data de más 100 años, este puente fue donado por la familia Peláez, propietarios del territorio.
Puente de acceso donde la comunidad realizaba trueques.